jueves, 3 de diciembre de 2015

Actitudes y Satisfacción en el Trabajo


Resultado de imagen para compromiso afectivo organizacionalLas actitudes son aprobaciones o desaprobaciones a través de enunciados llamados de evaluación es decir es la forma de representar como se siente una persona. Las actitudes no son lo mismo que los valores pero están inter-relacionados. Igual que los valores las actitudes las adoptamos de los padres, grupos sociales, maestros. Nacemos con cierta predisposición y a medida que vamos creciendo tomamos los que vemos de las personas que respetamos, admiramos o se dice incluso de los que tememos. Vamos moldeando nuestras actitudes al ir observando a los demás. Se dice también que las actitudes son más inestables ya que son moldeables a la conveniencia de personas o empresas obteniendo de ellas un comportamiento deseable.

Los tipos de actitudes que se consideran en el libro son aquellos que se relacionan con el trabajo y son los que el Comportamiento Organizacional enfoca en mayor forma y son tres actitudes:

Satisfacción en el trabajo: que es la actitud que un empleado asume respecto a su trabajo. De forma lógica aquellas personas que obtienen un alto nivel de satisfacción con sus actividades establecen actitudes muy positivas y benéficas

Involucramiento con el trabajo.- Es el grado en que los empleados se sumergen en sus labores, invierten tiempo y energía en ellos y conciben el trabajo como parte central de su existencia. Mide el grado en el que la persona se valora a sí mismo a través de la identificación sociológica en su puesto dentro de la empresa. A los trabajadores plenamente identificados realmente les importa el trabajo que realizan.

Compromiso organizacional.- Es el grado en el que un empleado se identifica con la organización y desea seguir participando activamente en ella. Es aquella que se refiere a que el empleado se identifica con la empresa, metas, objetivos y que esta metido en ello como cualquier otro que labora ahí, es decir este se refiere a identificarse con el servicio persona a la organización y el compromiso con el trabajo a identificarse con su labor específica.
·         
Compromiso afectivo: (deseo) se refiere a los lazos emocionales que  las personas forjan con la organización, refleja el apego emocional al percibir la satisfacción de necesidades (especialmente las psicológicas) y expectativas, disfrutan de su permanencia en la organización. Los trabajadores con este tipo de  compromiso se sienten orgullosos de pertenecer a la organización.

·       Compromiso de continuación: (necesidad) señala el reconocimiento de la persona, con respecto a los costos (financieros, físicos, psicológicos) y las pocas oportunidades de encontrar otro empleo, si decidiera renunciar a la organización. Es decir, el trabajador se siente vinculado a la institución porque ha invertido tiempo, dinero y esfuerzo y dejarla implicaría perderlo todo; así como también percibe que sus oportunidades fuera de la empresa se ven reducidas, se incrementa su apego con la empresa.

·         Compromiso normativo: (deber) es aquel que encuentra la creencia en la lealtad a la organización, en un sentido moral, de alguna manera como pago, quizá por recibir ciertas prestaciones; por ejemplo cuando la institución cubre la colegiatura de la capacitación; se crea un sentido de reciprocidad con la organización. En este tipo de compromiso se desarrolla un fuerte sentimiento de permanecer en la institución, como efecto de experimentar una sensación de deuda hacia la organización por haberle dado una oportunidad o recompensa que fue valorada por el trabajador.

El compromiso organizacional consiste, entonces, en aquellas actitudes de los empleados por medio de las cuales demuestran su orgullo y satisfacción de ser parte de la organización a la que pertenecen. Significa coloquialmente “ponerse la camiseta” de la empresa y verse como parte de ella. Esta actitud es de gran beneficio para las organizaciones ya que significa contar con personas comprometidas, trabajando no solo por alcanzar un objetivo personal sino también por el éxito de la organización en general.

Cultura Organizacional y sus Elementos

Cultura Organizacional y sus elementos
La cultura organizacional es la unión de normas, hábitos y valores que de una forma u otra, son compartidos por las personas y/o grupos que dan forma a una institución, y que a su vez son capaces de controlar la forma en la que interactúan con el propio entorno y entre ellos mismos. Es decir, el comportamiento de la empresa dependerá de la forma en la que se apliquen unas normas u otras por parte de sus integrantes.

Mucho, dentro de una empresa es tremendamente útil para poder detectar problemas y encontrar una solución lo antes posible. Con ella se pueden formar grupos de trabajo con aptitudes similares con el fin de ofrecer un rendimiento mucho más productivo.

Además, tenerla bien definida nos permite integrar y pulir al personal nuevo para que vaya adquiriendo los objetivos que persigue nuestro negocio. O si nos encontramos en fase de contratación, nos ayudará a encontrar el perfil que más se adapta a nuestros requisitos.[1]

Para el estudio de la cultura organizacional es necesario medir los aspectos esenciales, pero no visibles, constituidos por las, valores, creencias, percepciones básicas, que se concretan en las manifestaciones en las organizaciones a través de procedimientos; organigramas; tecnología; información; ritos; conductas; hábitos; comportamientos; forma de expresión oral, gestual, escrita; clima; velocidad; cohesión grupal; motivación; así como: logotipo; formas de vestir; edificios; limpieza; organización. Unas son de más fácil medición al igual que el instrumento a utilizar con este fin, no siendo así en aquellas que están relacionadas con el aspecto socio psicológico a nivel individual y grupal.

            Elementos de la cultura organizacional:
·         
Innovación y aceptación del riesgo. 
 Grado en que se estimula a los empleados para que sean innovadores y corran riesgos.
·          
Atención al detalle.  
Grado en que se espera que los empleados muestren preci­sión, análisis y atención por los detalles.
·         
Orientación a los resultados. 
 Grado en que la administración se centra en los resultados o eventos, en lugar de las técnicas y procesos usados para lograrlos.
·        
Orientación a la gente.  
Grado en que las decisiones de la dirección cuenta el efecto de los resultados sobre las personas de la organización.
·        
Orientación a los equipos.
  Grado en que las actividades del trabajo organizadas por equipos en lugar de individuos.
·         
Agresividad. 
 Grado en que las personas son agresivas y competitivas en lugar de buscar lo fácil.
·         
Estabilidad. 
 Grado en que las actividades organizacionales hacen mantener el status quo en contraste con el crecimiento.

Cada vez tiene más popularidad la idea de diferenciar entre culturas fuertes y débiles. El argumento es que las culturas fuertes tienen mayor impacto en el comportamiento del empleado y se relacionan más directamente con la menor rotación. En una cultura fuerte los valores nucleares de la organización se comparten  intensidad y en forma extensa.  



[1] http://www.emprendices.co/que-es-la-cultura-organizacional-de-una-empresa/

jueves, 26 de noviembre de 2015

Ejemplo de Toma de Decisión Importante


Ejemplo de Toma de Decisión Importante 

Una toma de decisión importante en mi vida sacar la visa, fue una de las decisiones importantes en estos últimos días, tenía conflictos con no poder adquirir productos americanos a menor precio, que aquí en Tijuana y es por eso que decidí sacarla aunque al principio tuve problemas con el sistema de pasaporte mexicano debido a la tardanza en llegar fui paciente.

Otro problema que tuve en mi camino es que muchas personas me decían que si me tocaba un cónsul moreno o un filipino era mas de un 75% que me negaran la visa asi son ellos no es por falta de papeles si no que ellos nada mas no les gusta dar visas, para mi suerte me toco un señor que en menos de 3 minutos me hizo alrededor de 12 preguntas que las conteste satisfactoriamente y solamente me dijo Visa aprobada es una satisfacción tan grande  y hoy puedo decir tengo visa.  

Esta decisión es muy importante para mí porque me ayudara a conseguir mejores productos y conocer con mis amigos partes de EUA que por no tener visa me perdí como el ejemplo de la ida al balboa park y me sentí mal porque no tenía visa ahora si podré ir con ellos. 

Toma de Decisiones Efectivas

Toma de Decisiones Efectivas

La toma de decisiones es  uno de los retos más importantes que debemos encarar los seres humanos, el hombre es el único animal que tiene conciencia de sus actos. Para resolver un problema, se hace necesaria la toma de una decisión.  Es decir, una acción en lugar de otra, abstenernos o tomar una iniciativa. La toma de decisiones, y su calidad, es una de las más importantes misiones de una  persona o de un equipo. De hecho, un elemento importante para la evaluación de la gestión de un equipo, es la calidad de las decisiones que toma. 

Para que una decisión merezca tal nombre, es preciso que exista la posibilidad de elegir uno o varios cursos de acción, si uno escucha decir a alguien “no había otra elección”, quiere decir, que en términos absolutos, no se podía tomar decisión alguna.  [1]

Sin embargo, ¿es imposible tomar una decisión adecuada? Aquí te proporcionamos algunos tips, con información de la especialista en recursos humanos, Marielys Camacho-Reyes.

1. Identifica el problema. Con ello tendrás un mejor entendimiento del problema que  te aqueja, o de la decisión que necesita tomar.
2. Identifica tus alternativas.
En este paso tienes  que identificar tus  alternativas y seleccionar las que te parezcan mejores para ti.
3. Evalúa tus alternativas. Trata de pensar de forma creativa. Toma las alternativas que has seleccionado y analiza cuidadosamente para ver los pros y los contras de cada una de ellas.

Tener una decisión efectiva siempre dependerá de diversas circunstancias, sin embargo, lo más importante es que trates de avanzar hacia adelante. ¡Cuídate![2]
También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.

Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.

La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:
v  Elaboración de premisas.
v  Identificación de alternativas.
v  Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.
v  Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.[3]

Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.





[1] http://www.portalesmedicos.com/blogs/drdavidfigueroa/note/5358/la-toma-de-decisiones-efectivas.html
[2] http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/como-tomar-decisiones-efectivas
[3] http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml#ixzz3scjFoNb4

lunes, 23 de noviembre de 2015

Influencias sobre la Toma de Decisiones: Diferencias Individuales y Restricciones Oganizacionales.



Influencias sobre la toma de decisiones: diferencias individuales y restricciones organizacionales.

Nuestra tendencia a creer que es posible predecir el resultado de sucesos aleatorios se le conoce como error de aleatoriedad, uno de los daños más serios que existe con el error de aleatoriedad es que estos ocasionan cuando ocurren los patrones imaginarios se convierten en supersticiones.
Aunque muchos tienen supersticiones estos afectan los juicios cotidianos o sesgan las decisiones importantes.

Sesgos y errores comunes.
La elaboración de juicios y toma de decisiones, ningún problema es más frecuente ni tiene más potencial de ser más catastrófico con el exceso de confianza.
El sesgo por anclaje consiste en la tendencia de fijar la información inicial. Este sesgo ocurre porque nuestra mente parece dar una cantidad desproporcionada de énfasis a la primera información que recibe.

El sesgo por confirmación es el proceso racional de toma de decisiones supone que recabamos información objetiva pero no es así. Este sesgo representa un caso específico de percepción selectiva, es por eso que este sesgo está dado por información o creencias que ya tenemos en el pasado.

Sesgo por disponibilidad: Es la tendencia por la que la gente basa sus juicios en la información de la que se dispone con facilidad .El ejemplo más factible es como los gerentes  cuando hacen evaluaciones de desempeño anuales, tienden a dar más peso a lo que haya echo reciente un empleado a lo que haya hecho en 6 o 9 meses anteriores.


El aumento del compromiso, es el incremento del compromiso con una decisión anterior a pesar de la información negativa,  

jueves, 12 de noviembre de 2015

Dinámica de Grupos

La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestual, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurdo Leonino fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.
Dinámica de grupo aplicada
Las técnicas de la Dinámica de grupo aplicada son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, fundamentados en la teoría de la Dinámica de grupo.

Son medios, métodos o herramientas, empleados al trabajar con grupos para lograr la acción del grupo. Tienen el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.

Como se le concibe de manera corriente, son técnicas que pretenden lograr que los integrantes de un grupo adquieran (gracias a los procesos observados y experimentados en él) conceptos, conocimientos y en particular, nuevos comportamientos.

Las experiencias grupales son consideradas como un modelo reducido de la sociedad y un laboratorio donde los individuos realizan una investigación sobre ellos mismos, pero al mismo tiempo sobre los grupos sociales en general. Las técnicas grupales no deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino como instrumentos o medios para el logro de la verdadera finalidad grupal.

Las diversas Dinámicas para grupos, como técnicas grupales, poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas circunstancias, entre las áreas más importantes de aplicación destacan:

1. Formativa: Todo grupo tiende a mejorar a sus integrantes, es decir, a brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades o potencialidades diferentes al simple conocimiento, y de superar problemas personales, por el mero hecho de compartir una situación con otros, cuando las condiciones del grupo se presentan positivas.
2. Psicoterapéutica: Los grupos pueden curar. En esto trabajan los psicoanalistas de grupo.

3. Educativa: Los grupos pueden ser empleados con el fin expreso de aprender.
4. Sociabilización: Los grupos provocan que sus integrantes aprendan a comunicarse y aprendan a convivir.

5. Trabajo en equipo: Los grupos generan formas de trabajo en conjunto. La aplicación concreta de estas técnicas grupales en el mundo real se realiza principalmente en: · Organizaciones laborales. · Educación · Psicoterapia de Grupo · Integración familiar · Organizaciones religiosas · Trabajo en Comunidades · Grupos Scouts · Grupos Multinivel, etc.

Las técnicas Dinámicas tienen la gran ventaja, a diferencia de otras técnicas, que proporcionan un contexto para que al mismo tiempo se facilite el aprendizaje en tres terrenos específicos:
· Conocimientos y cómo aplicarlos
· Habilidades
· Valores y actitudes.

Criticas a la Dinámica para Grupos
Las más fuertes criticas que se hacen a las Dinámicas para grupos son las siguientes:
Requieren de mucho tiempo. Lo cual es cierto si sé compara con los métodos tradicionales en los cuales en cinco minutos se puede presentar la teoría de la comunicación.


No puede medirse. Muchos instructores y maestros tradicionales quisieran que las Dinámicas para grupos existieran pruebas estandarizadas que midan cuanto conocimiento han memorizado las personas, aunque esto no signifique nada en realidad, ya que los hechos que se memorizan son hechos que se olvidan fácilmente. La única forma de medir el resultado en las Dinámicas para grupos es el seguimiento de conductas observables.





En este video puedo decir que las dinámicas de liderazgo son técnicas para fomen
tar el líder en las actividades de grupo, siendo el líder el que coordine, dirija y fomente la toma de decisiones del grupo.



Mediante estas dinámicas se desarrolla y fomenta un mejor liderazgo creando entornos seguros.

No sólo se trata de fomentar el liderazgo sino también de saber cuáles son buenos líderes y cuáles son los mejores líderes dentro del grupo, además de conocer y establecer los roles de cada uno de sus componentes.

Conducta de una Reunión



El papel de la persona que conduce la reunión es:
1) Que la reunión no se desvíe del objetivo propuesto (función de asignación) y al mismo tiempo
 2) Asegurarse que todos tengan la oportunidad de hablar y que se enfrenten las necesidades de las personas (función de mantenimiento). Con mucha frecuencia el supervisor asume la tarea de conducir la reunión, pero este papel puede ser delegado. Una reunión con un líder ineficaz frecuentemente se parecerá a la de nuestros amigos hablando de los pingüinos.


Comenzar a tiempo es una buena práctica; también lo es el terminar a tiempo. La puntualidad, o su falta, pueden convertirse en una tradición. Si la orden del día (o agenda) no ha sido distribuida antes de la reunión, se puede hacerlo al comienzo de la misma. La persona que dirige la reunión puede solicitar sugerencias para agregarlas al orden del día.
Antes del comienzo de la reunión, los empleados también pueden ser estimulados a sugerir temas para discutir.



Las directivas para las discusiones pueden ayudar a que la reunión se desarrolle de una manera ordenada. Algunos ejemplos de reglas que pueden utilizar incluyen las siguientes:
• Sólo una persona habla a la vez. Si aumenta el desorden en la reunión, cualquiera que desee hablar debe indicarlo y ser reconocido antes.

• No se deben conducir conversaciones privadas durante la reunión.

• Las personas deben hablar sobre el tema que se discute.

• Los comentarios y discusiones deben versar sobre asuntos e ideas, no sobre personas.

• El papel del líder del grupo —cuando fomenta la participación— es la de un facilitador. En vez de tomar partido o mostrar favoritismo, puede ayudar a los participantes a clarificar sus puntos de vista, sin juzgar el mérito de sus ideas.2 Un supervisor que desee involucrarse en la discusión debería pedir a otra persona que dirija la discusión.

Además de hacer lo posible para que la reunión no se desvíe de su objetivo original, una de las mayores responsabilidades del líder del grupo es la de facilitar la toma de decisiones. Es necesario que los participantes de la reunión sepan de antemano cuánta autoridad tendrán para tomar decisiones que se les ha delegado (Capítulo 10). Para desarrollar la comprensión de un problema y comenzar el proceso hacia su solución, los líderes de grupo pueden utilizar algunas de las siguientes estrategias.
  • Seleccione un reto a la vez y discuta las posibles soluciones. Hágale saber a los participantes que quiere escuchar varias alternativas de soluciones para resolver el problema.
  • En lugar de comenzar con soluciones, primero enfóquese en un análisis detallado de dónde las cosas pueden fallar.
  • El énfasis de toda discusión debe ser la comprensión del problema, no la asignación de culpabilidad.
  • Una vez que el desafío se aclare, realizar una búsqueda de ideas para tratar de encontrar posibles propuestas y soluciones (para ser evaluadas más tarde, no ahí mismo).
  • Aliente a los participantes a ser inconclusos con sus comentarios (por Ej., con el uso de tales palabras como tal vez, pienso, es posible, etc.), para no sofocar la creatividad.
  • Pida nuevos aportes que incluyan partes de las mejores sugerencias que ya hayan sido presentadas.
  • Provoque la discusión sobre los puntos a favor y en contra de las distintas aproximaciones que se han propuesto.
  • Algunas veces el mayor peligro de una resolución prematura se da cuando la solución parece ser inminente.
  • En lugar de lograr soluciones rápidas, pídale a los participantes que ayuden a pensar de qué forma una posible solución tal vez no funcionaría.
  • Cuando sea posible, resuelva los temas antes de proseguir. Si no consiguen llegar a un acuerdo:
  1. Ayúdele a los otros a encontrar dónde están de acuerdo y dónde en desacuerdo (vea técnicas para la negociación y resolución de conflictos en el Capítulo 13).
  2. Asigne estudio adicional, si lo considera oportuno.
  3. Si persiste el desacuerdo y no se puede llegar a un acomodamiento o compromiso, entonces anuncie cuándo y cómo se tomará una decisión.
  • Pregúntele a los participantes: ¿Cómo sabremos, digamos dentro de un año, si este problema realmente ha sido solucionado?
  • Documente las decisiones a las que se ha llegado y quiénes estuvieron presentes. Si hubo desacuerdo, documente la opinión de la minoría, si así se desea.
    Usted sabrá que va en buen camino cuando los miembros del equipo puedan      advertir en la solución propuesta tanto los puntos favorables como los adversos. Eso es, cuando un participante puede señalar lo bueno de una solución que no es su favorita y los pormenores de otra que sí lo es. Es más, esto muestra que los individuos están madurando y comenzando a pensar como gerentes eficaces.
Demasiado seguido, sin embargo, las personas son aptas a tomar las sugerencias muy a pecho y permiten que su autoestima sea afectada por los resultados. Toman la aceptación o el rechazo de la solución que han aportado de forma muy personal. Cuando los miembros de un equipo se alegran al encontrar una solución que sí funciona, sin importar su origen, es cuando las reuniones comienzan a funcionar mejor.
La habilidad de escuchar es esencial para los supervisores que conducen una reunión. A menudo, mucho de lo que se dice en una reunión no es escuchado debido a que los participantes están más interesados en expresar sus propias opiniones que en escuchar. Se debe estimular a los trabajadores a anotar sus propias ideas mientras otra persona está hablando, en vez de interrumpir.

Se puede asignar a un participante para que observe y apunte sugerencias. Una práctica efectiva puede ser el registro de las ideas que surgen en una reunión, para que se vayan discutiendo más tarde. Claramente, el supervisor no tiene necesariamente que estar de acuerdo con todas las ideas, pero si éstas son documentadas puede efectuar un seguimiento y decidir si serán implementadas de inmediato, demoradas o definitivamente descartadas. Los trabajadores participarán de mayor grado si sienten que sus ideas son consideradas con seriedad.
Las personas que tengan una posición de más autoridad, usualmente tienen más éxito al introducir un tema de conversación. Una idea puede llegar a ser bien recibida cuando es presentada por un miembro respetado del grupo, aunque haya sido ignorada pocos minutos antes al ser presentada por un miembro menos prominente. En un estudio, por ejemplo, las mujeres sólo salieron airosas un 36% de las veces en que intentaron imponer un tema de conversación, mientras que los hombres lo hicieron un 96% de las veces.3
A menudo, las reuniones se degeneran en un contrapunto de argumentos entre los participantes, y no se resuelve nada. Esta dificultad se debe, en parte, a que la gente siente que sus ideas no son reconocidas o entendidas de manera apropiada.

El reconocimiento de alternativas y opiniones de la minoría es una forma de estimular la creatividad de pensamiento. Los participantes del grupo pueden discernir rápidamente cuando sus propias alternativas no son deseadas y a menudo aprenden a no exteriorizar sus sentimientos. El caso extremo de este comportamiento puede llevar al "pensamiento de grupo", donde los supervisores o los trabajadores con mayor influencia consiguen que sus ideas sean aprobadas automáticamente sin la discusión de posibles problemas, o la creación de alternativas.

En la cultura de los trabajadores del campo es muy usual que cuando uno da una opinión públicamente, nadie lo contradiga. Por eso es importante fomentar, desde un principio, una cultura donde los trabajadores tengan la confianza de no sólo dar opiniones que puedan contradecir a las de sus compañeros, sino que además a la del supervisor. Una vez que se tome una decisión, por supuesto, todos deben trabajar para ayudar a llevarla a cabo con éxito.

Otros desafíos que puede encontrar cuando dirige reuniones, incluyen:
  • El "Alargador" de reuniones: Aquellos que desean prolongar la reunión para evitar regresar al trabajo.
  • El fanfarrón. Participantes que tienen su tema favorito o agenda personal.
  • Otras "señales" que indican que los participantes han perdido interés, no comprenden lo que se está diciendo, o pueden estar en desacuerdo, pero no lo expresan.
  • Menospreciar la idea de alguien, ya que esto puede extinguir la creatividad.
  • Declarar que uno tiene la solución, ya que esto también puede sofocar la creatividad.

Fijando objetivos y planeando seguimiento

Resolver problemas, establecer objetivos y hacer planes de seguimiento concretos son los propósitos de las reuniones de toma de decisiones y de resolución de problemas. Una decisión es inútil, por supuesto, si no se hacen planes que aseguren su realización. La responsabilidad del seguimiento puede delegarse a individuos a los cuales se les considerará responsables y que tendrán que rendir cuentas sobre sus logros.

Durante el curso de la reunión, los participantes deben permanecer vigilantes para reconocer los puntos de acción, esto es, aquellos asuntos que exigen pasos específicos para su solución. Estos puntos de acción generalmente son los motivos más importantes de las reuniones. De otro modo, es demasiado sencillo el siempre confiar en mejores días venideros, quejarse de los desafíos, pero no hacer nada por resolver las dificultades. En dichos casos, hubiese sido mejor no haber tenido la reunión.

Cualquier asunto que se trate a medias hoy, tendrá que volver y volver a tratarse en el futuro hasta que se llegue a alguna decisión concreta. La clave, entonces, es programar las reuniones para que los asuntos se conversen y se resuelvan. Estas deberían ser soluciones de alta calidad que tengan un impacto positivo en el futuro.

Conclusión
Las reuniones pueden ser una herramienta de comunicación muy útil. La planificación de la reunión ayudará a obtener mejores resultados en menos tiempo. No todos van a estar de acuerdo con lo que constituirá la mejor manera de resolver los problemas, pero los desacuerdos amigables sobre las soluciones pueden ser beneficiosos. La reunión será una pérdida de tiempo, sin embargo, a menos que se dispongan de planes de acción concretos para resolver los problemas. Se pueden fijar fechas específicas para el cumplimiento de los objetivos y su seguimiento posterior.

La metodología para el desarrollo eficiente de reuniones

Primero.
Se definirán y publicarán anticipada y claramente los objetivos de la reunión, indicando los asistentes potenciales y cuentas que deberán presentar, sobre actividades que se les hayan encomendado.

Se establecerán e informarán con antelación a la reunión, los entregables (informes, cotizaciones, presupuestos, etc.) esperados de las actividades encomendadas a cada colaborador.

También se indicarán a priorizar los resultados esperables de la propia reunión (reglamentos, cartas, memos, amonestaciones, etc.) o, en su defecto, se encomendarán y registrarán las actividades que corresponda, con sus respectivos responsables en cada caso.

Segundo.
Se establecerá una tabla potencial de actividades a revisar en la reunión. Se seguirá y revisará cada punto, de acuerdo a las prioridades establecidas.

Para cada tema o necesidad que nazca en la reunión (distinto y/o adicional de los puntos declarados con antelación) se decidirá si se trata al final de la misma actividad o se fijará una fecha para ser tratado posteriormente.
Esto con el fin de no eternizar las reuniones y lograr el desarrollo fluído de las mismas.

Se definirá para todas las reuniones en general o para cada una en particular, un moderador, que manejará la actividad y concederá la palabra según se solicite.

Tercero.
Se escribirá una minuta indicando los puntos más relevantes de la reunión, la que será repartida a todos los asistentes, con el fin de recordar a los colaboradores, de las actividades que les hayan sido encomendadas.